Importancia del Seguimiento del Paciente Prematuro y de Alto Riesgo

Importancia del Seguimiento del Paciente Prematuro y de Alto Riesgo

En este tema aclararemos y definiremos quiénes son estos bebés de alto riesgo y la importancia que tiene el llevar un seguimiento especial, por lo menos los primeros meses de vida, idealmente los primeros dos años de vida.

Los bebés que nacen antes de las 37 semanas de edad gestacional son considerados bebés prematuros, por lo tanto, existe cierto grado de inmadurez en todos sus órganos.

 

Existen diferentes grados de prematuridad:

1. Prematuros extremos (<28 semanas).

2. Prematuros moderados (28 a 32 semanas).

3. Prematuros tardíos (32 a 36 semanas 6 días).

 

A menor edad gestacional al nacimiento, mayor riesgo de problemas a largo plazo. Las evaluaciones en el prematuro se realizan con edad corregida (que es la edad que tendría el niño si hubiera nacido el día que cumpliera la 40ª semanas de gestación).

Se corrige la edad para la valoración del peso, talla, perímetro cefálico, cociente de desarrollo (CD) y adquisiciones motoras hasta los dos años cumplidos de edad corregida. Posteriormente a ello, se pasan a valorar con la edad real.

 

Además, aquellos bebés con bajo peso al nacer (menos de 5 libras 8 onzas o menos de 2,500 gramos) y bebés ingresados en la unidad de cuidados intensivos después del nacimiento, son bebés de alto riesgo en su desarrollo principalmente a nivel neurológico y nutricional.

 

¿En qué consiste el seguimiento del paciente de alto riesgo?

Sabemos que para lograr el óptimo desarrollo y potencial de estos niños es importante un seguimiento estrecho y multidisciplinario para evaluar todas las áreas de su desarrollo, detectar problemas y realizar intervenciones oportunas para cada uno de ellos y sus familias.

Es importante mencionar el papel fundamental que tiene la familia como cuidadores primarios de nuestros bebés de alto riesgo, y por ello la escuela para padres tiene la función de apoyar, educar, resolver dudas y acompañarlos en este proceso.

El equipo básico de seguimiento del prematuro está formado por varios profesionales, cada uno de ellos con un rol específico:

  • Médico neonatólogo o pediatra entrenado en seguimiento de niños de alto riesgo.
  • Enfermera para realizar antropometría, fomentar lactancia, participar en programas de educación para padres y ocuparse de coordinación de los diferentes controles.
  • Psicólogo para dar soporte a las familias y entrenamiento en evaluaciones del desarrollo.
  • Fisioterapeuta.
  • Nutricionista.
  • Oftalmólogo pediatra.
  • Otros Especialistas según necesidades del bebé: neurólogo pediatra, neumólogo pediatra, otorrinolaringólogo, nefrólogo pediátrico, cirujano pediátrico, cardiólogo pediátrico.

 

Dentro del seguimiento básico de cada paciente se debe incluir: tamizaje oftalmológico para retinopatía del prematuro, tamizaje metabólico, tamizaje auditivo, evaluación de neurodesarrollo según edad corregida, y según el caso se individualizan intervenciones necesarias.

A nivel nutricional nuestro objetivo es lograr el crecimiento óptimo del bebé, teniendo como estándar de oro la lactancia materna que en estos niños de alto riesgo aporta muchísimos beneficios, entre los que podemos mencionar: el papel fundamental en la programación metabólica para el resto de su vida, mejor cociente intelectual, menor riesgo de infecciones y rehospitalizaciones.

Se sabe que los programas de fisioterapia y atención temprana, durante el ingreso o inmediatamente después de salir del hospital van a mejoran el resultado principalmente en el área motora del desarrollo de estos niños, así como los efectos positivos que tienen en la familia.

Las principales recomendaciones a los padres de estos niños son:  continuar contacto piel con piel y método canguro en casa, medidas de higiene como cuidados de ombligo y ojos, importancia de seguir el esquema de vacunación según corresponda a la edad cronológica del niño, lactancia materna exclusiva, recibir talleres sobre técnica de reanimación cardiopulmonar, tener un plan de seguimiento y que puedan identificar los signos de alarma y sepan cuándo deben acudir al médico o emergencia del hospital.

 

Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu bebé, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.

Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.

 

Este artículo está escrito y validado por la Dra. Ana Lucía Diez / Pediatra Neonatóloga y Consultora Internacional de Lactancia Materna


Posteado hace 2 años
;