EL CUIDADO DENTAL DE LOS NIÑOS / ORIENTACIÓN INICIAL DEL PEDIATRA A LOS PADRES
El cuidado de los dientes comienza desde antes que salga el primer diente. La ayuda de padres y cuidadores es importante para que se desarrollen dientes sanos.
Existen pasos importantes para desarrollar una buena salud dental:
- Asistir a las citas del dentista desde el primer año de vida.
- Asegurar una adecuada suplementación de flúor (en agua, pasta de dientes o pasta especial).
- Cepillarse y usar el hilo dental 2 veces al día.
- Comida saludable limitando la ingesta de azúcar
- Evaluar la necesidad de protector bucal durante los deportes
Es importante una adecuada suplementación de flúor ya que endurece el esmalte dental, que es la capa externa que protege los dientes. El flúor también repara los daños precoces en los dientes no solo durante la aplicación, sino que esta acción dura aún después de la aplicación. Es por esto que es importante aplicarlo correctamente.
Ahora, ¿Cómo debo realizar una adecuada limpieza de los dientes de mi hijo y que sea correcta para su edad?
Del Nacimiento hasta los 3 años
- Limpiar encías 2 veces al día con gasa o paño húmedo hasta que salga el primer diente.
- Cepillar desde que sale el primer diente con un cepillo de dientes de cerdas suaves 2 veces al día y que dure esta limpieza 2 minutos.
- Al cepillar usar una pasta de dientes con flúor y que la cantidad sea pequeña, como un granito de arroz.
De los 3 años en adelante
- Cepillar los dientes con un cepillo de cerdas suaves 2 veces al día.
- Cepillar durante 2 minutos cada vez
- A partir de los 3 años los niños deben ya de comenzar a aprender a lavarse los dientes solos. Esto debe de realizarse con supervisión y los padres deben de limpiar los dientes previamente antes de entregar el cepillo al niño.
- Generalmente, a partir de los 7 años los niños ya aprenden a limpiar los dientes solos.
Hay ciertas reglas que se deben de explicar también a los niños conforme ellos vayan logrando entender. Una es escupir el exceso de pasta de dientes en la boca. Otra regla es tratar de no enjuagarse la boca posterior al cepillado ya que puede remover el flúor que colocó se colocó. El uso del hilo dental debe de inculcarse desde pequeños y debe de realizarse en cualquier lugar donde los dientes se toquen.
Los padres siempre deben de a ver una revisión de la dentadura tanto adelante, como en la cara superior y en la parte posterior de los dientes para detectar signos de caries (se observan como puntos de color en los dientes), detectar la aparición de manchas blancas, amarillas o cafés y ver si no han aparecido líneas en los dientes. En caso de cualquier anormalidad debe de acudir rápido con el odontólogo. El cambio de cepillo debe de ser cada 6 meses como tiempo máximo.
¿Cómo puedo prevenir las caries en mi niño?
- El cuidado dental periódico debe ser para todos los miembros de la familia.
- Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos, etc., ya que a través de estos pueden transmitirse las caries.
- Tratar de que cuando tenga sed el niño se acostumbre a saciarla con agua. Beber jugos o casi cualquier bebida saborizada puede hacer que el ácido de estas bebidas ataque los dientes. Tratar de que las bebidas saborizadas sean solo de vez en cuando.
- Las refacciones deben de tratarse que sean saludables con frutas o verduras. Los dulces, gomitas, postres o galletas (aunque sean saladas) hay que evitar su uso como refacción ya que contienen azúcar. Está bien su consumo, pero moderado y talvez su mejor momento es posterior a las comidas como postre.
- La leche también contiene azúcar. Se debe de asegurar que se limpie los dientes posterior a su toma, antes de dormir.
¿Qué hago con el chupete o si mi hijo se chupa el dedo?
El uso del chupete o chuparse el dedo puede afectar la forma en que se alinean los dientes. Hay que tratar de desincentivar el chupado de dientes o el uso del chupete desde los 8 meses de edad. Si continúa el hábito, pero se detiene alrededor de los 3 años normalmente se corrigen los dientes solos. Si continúa es probable que se tenga la necesidad de tratamiento de ortodoncia.
¿Qué hago si mi hijo se golpea un diente?
Pueden haber golpes a la boca que lastimen los dientes. A veces no pasa nada. Hay ocasiones donde unos días o semanas posterior a un golpe se comienza a ver cambio en la coloración de un diente. Hay ocasiones donde se puede astillar o que el golpe sea tan fuerte como para aflojarse. Siempre es importante hablar con el odontólogo pediatra para orientación. Puede necesitar desde que se pula el diente para que no existan daños hasta necesidad de una intervención. Hay ocasiones donde no es necesario hacer nada, pero siempre debe de consultarse para evitar consecuencias no deseadas.
Recuerde que su pediatra le orientará hacia su primera consulta con el dentista alrededor de un año o puede ser que desde los 6 meses si detecta alguna necesidad de evaluación previa a esta edad. Para todas sus dudas siempre puede consultar con su pediatra u odontólogo pediatra.
Este artículo está escrito y validado por el doctor Pablo Grazioso
Crianza Respetuosa
La crianza respetuosa está basada en la teoría de John Bowlby. Y busca una visión empática frente a las necesidades de los niños, responder a ellas, comprender sus emociones, de acuerdo con su desarrollo. Educarlos y vivir desde el respeto, el amor, la igualdad; no desde la represión, la amenaza, el chantaje de los premios, la humillación, el ignorarlos o etiquetarlos.
Los principios más importantes son:
- Empatía
- Igualdad
- Amor incondicional
- Respeto
Pasar de la teoría a la práctica no es fácil; a veces podemos levantar la voz o amenazamos a nuestro/a hijo/a sin esto o aquello, seguido del sentimiento de culpa enorme que eso conlleva. Esto puede suceder porque no lo tenemos integrado en el plano emocional. Venimos de un paradigma distinto: nuestras madres y abuelas educaban de una manera distinta.
Para integrar e incorporar la crianza respetuosa como forma de vida es necesario redescubrir nuestra historia, entender lo que fuimos y lo que somos, conseguir el respeto que nos merecemos a nosotros mismos.
¿Cómo pasar de la teoría a la práctica?
o Celebrar en familia los logros obtenidos y los retos superados por nuestros pequeños
o Provocar encuentros de diálogo cara a cara para comunicar una enseñanza o un principio que deseas que incorpore
o Hacer preguntas en un ambiente respetuoso acerca de la situación que generó el problema, para que descubran qué los empujó a tal comportamiento y cómo pueden resolverlo
o Escuchar y comprender sus sentimientos y necesidades
o Alentarlos ante los retos y responsabilidades de la vida cotidiana.
o Gritar menos y explicar más, hablar menos y escuchar más.
¿Cómo manejar un “berrinche” de manera adecuada poniendo en práctica la crianza respetuosa?
Paso 1: Conserva la calma para que puedas acercarte con respeto, sensibilidad y paciencia.
Paso 2: Conéctate con tu hijo para que recupere la seguridad y la calma. Una vez tranquilo, puedes ponerle palabras a la situación, describiendo el hecho, nombrando y validando sus emociones: “Veo que estás enojado porque querías tocar el enchufe de la luz y te lo impedí, lo hice porque eso es peligroso”.
Paso 3: Ofrécele una alternativa que sea viable, pues el “no” genera frustración que puede superarse ante la apertura de otra posibilidad: “No es seguro jugar con el enchufe de luz, pero qué tal si jugamos con tu pelota.”
¿Cómo poner límites de manera asertiva?
Los límites son una señal de que algo debe parar o detenerse para protegernos. No deben ser duros, rígidos o agresivos, pues podemos aplicarlos con amor y cariño.
Toma en consideración lo siguiente:
o Tomar en cuenta la edad y la singularidad de tu hijo, sus necesidades, así como el entorno y circunstancias en las que se despliega su comportamiento.
o Recuerda que la finalidad de los límites y las normas es señalar el camino que posibilita el sano crecimiento y desarrollo de tu hijo.
o Los límites y las normas se basan en razones y se explican de la manera más clara posible cada que sea necesario.
o Los límites y las normas deben ser sencillas y simples, así como tener cierto grado de estabilidad; pueden cambiar si existen razones para ello.
o Ejemplo de límite: “No puedes tocar la estufa caliente porque puedes quemarte y lastimarte.” O “No pegues/muerdas/grites en este momento. Cuando estés más calmado/a puedes decirme qué necesitas. Yo estaré aquí esperando.”
Recordemos que lo que nos interesa no es únicamente suprimir la conducta no desea de nuestros hijos, sino saber la raíz y solucionar para darles un aprendizaje para la vida.
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Lic. Marinés Mejía / Psicologa
¿Qué es la Conjuntivitis y cómo podemos prevenirla?
La conjuntivitis es el enrojecimiento e hinchazón de la conjuntiva, la membrana mucosa que recubre el párpado y la superficie del ojo. La conjuntivitis es muy común. Por lo general, no es grave y desaparece al cabo de 7 a 10 días sin tratamiento médico.
¿Por qué se produce?
Sus causas más comunes son virus , bacterias u hongos
● Puede ser causada por alergia y factores físicos como:
- Traumatismo
- Cuerpo extraño
- Luz intensa
- Contaminación atmosférica
- Sustancias irritantes
- Agua de piscinas
Existen 3 tipos de conjuntivitis:
● Viral
- Produce secreción acuosa, transparente , enrojecimiento llamativo , de mayor duración
● Bacteriana
- Empieza en un solo ojo
- Secreción amarilla o verde y necesita tratamiento antibiótico
● Alérgica
- Se presenta de forma estacional con antecedente de contacto a un alergeno con edema de párpados
Su tratamiento está orientado a controlar la causa que la provocó:
- Lavados de suero fisiológico sobre la conjuntiva en forma de colirios o pomadas
- Antibiótico durante 3-4 días, si es una infección bacteriana
- Medicamento antiinflamatorio
- Evitar corticoides
¿Cómo se puede prevenir?
- En niños es de suma importancia la higiene de manos con lavados frecuentes ya que es altamente contagiosa
- Evitar ambientes cargados
- No dejar que el niño se frote los ojos con las manos sucias
- Proteger los ojos con gafas
- Mantener higiene nasal
¿Qué debemos hacer?
- No utilizar NINGÚN colirio sin haber consultado antes el tratamiento con el pediatra
- Lávate los ojos con frecuencia con agua o suero fisiológico
- Consulta con el médico para ver cómo aplicar el colirio o pomada en función del tipo de conjuntivitis
- El tratamiento de los ojos del niño debe repetirse cada 3-4 horas
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu bebé, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Dra. Ana Lucía Diez / Pediatra Neonatóloga y Consultora Internacional de Lactancia Materna
Imágen sacada de https://www.todaysparent.com
¿Qué es la Meningitis y como tratarla?
La meningitis es una infección del sistema nervioso central causada por virus o bacterias que afectan la médula espinal y membranas del cerebro. Causa inflamación alrededor de las membranas que rodean y protegen el cerebro.
Es frecuente en la población infantil ya que los brotes epidémicos son en guarderías , colegios e institutos y tiene una mortalidad del 5-10% de los casos y deja secuelas sensoriales en 20% de ellos.
Es una infección endémica con distribución mundial y es de las más frecuentes y benignas.
El 80% son producidas por virus:
- Enterovirus
- Herpes virus
Las más graves son las originadas por bacterias, aunque también son menos frecuentes:
- Estreptococo agalactie en recién nacidos
- Neisseria meningitidis en niños y adolescentes
El contagio se da en otoño y comienzo de invierno, a través de mucosas o respiración. Es más común en niños no vacunados menores de 6 años.
Entre sus síntomas más comunes están:
Dependiendo de la edad
Niños pequeños
- Irritabilidad, fiebre
- Rechazo al alimento
- Vómitos
- Abultamiento de fontanela
- Fotofobia
Adultos, jóvenes, adolescentes
- Instauración rápida
- Dolor intenso de cabeza
- Rigidez de cuello → diagnóstico junto con punción lumbar y análisis de líquido cefalorraquídeo
- Fiebre alta
Es de suma importancia reconocer los síntomas en la población infantil ya que es la más vulnerable y de esta manera realizar un tratamiento oportuno ya que las primeras horas de atención son cruciales.
El mejor tratamiento es la prevención por medio de las vacunas que ayudan a combatir el meningococo tipo A Y C y neumococo, y también a neutralizar la aparición del organismo.
Generalmente se aplica la vacuna en niños a partir de los primeros meses de vida junto con su refuerzo a lo largo del crecimiento.
Te invitamos a ver este video para que conozcas un poco más sobre este interesante tema o simplemente darla a conocer a otras personas de tu núcleo familiar, amigos o conocidos.
https://www.youtube.com/watch?v=mP4A_tAl4NU&t=1s
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu hijo/a, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Dra. Ana Lucía Diez / Pediatra Neonatóloga y Consultora Internacional de Lactancia Materna
Imágen sacada de: www.cuidateplus.marca.com/
La Resiliencia, un aprendizaje para nuestros niños
Cuando llegamos a la edad adulta, olvidamos el estrés que provoca el crecer, como padres, llegamos a pensar que la niñez es una etapa simple y sin problemas, cuando en realidad todo es nuevo y si no estamos bien informados, en esta etapa es cuando los daños emocionales y los traumas pueden afectar a nuestros pequeños de por vida.
Nuestro niños enfrentan problemas a diario, desde ir a un nuevo colegio, una nueva rutina (la mayoría es para cubrir los horarios impuestos por las necesidades de nosotros los padres), la “nueva normalidad”, el acoso escolar, los estándares de belleza, incluso a alguno pueden vivir abuso en el hogar; además, la incertidumbre que forma parte del crecimiento y los retos sociales. Es entonces cuando la infancia puede ser cualquier cosa menos simple y sin problemas. La capacidad de resiliencia es necesaria para sobrellevar de forma positiva el vivir dignamente.
Los niños pequeños inician la etapa escolar y es normal que no puedan expresar sus angustian y temores. Si bien se piensa que son muy pequeños para entender lo que está ocurriendo, pueden relacionar los sucesos impresionantes de las noticias o conversaciones que escuchan de los adultos.
Los padres deben observar en sus hijos señales de miedo y ansiedad que no puedan ser capaces de expresar con palabras, pero si con acciones, por ejemplo: están más dependientes, necesitan más abrazos y mimos, o en contraposición están distantes, distraídos e irritables, tienen retrocesos conductuales como hacerse pipí en la cama, chuparse el dedo o tartamudear. Esto puede ser resultado de la influencia del entorno en el cual se están relacionando ahora que han salido del hogar.
¿Qué se puede hacer?
- Se debe usar el juego de imitación (o dibujo) para ayudar a los niños a expresar sus temores y animarlos mediante el juego a expresar lo que no pueden decir con palabras.
- Dejar claro que la familia es un lugar seguro, cimentando los valores como el amor, la empatía, y la aceptación.
- Durante las épocas de estrés y cambio, debemos compartir más tiempo con los niños jugando, leyendo o simplemente teniéndolos cerca y alejados de la tecnología.
- Tener rutinas establecidas, lo cual les permitirá sentirse seguros y tranquilos en su ambiente.
Desarrollar resiliencia, se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse, luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada. También indica volver a la normalidad, que los niños sean resilientes no significa que no experimenten angustia o dolor emocional, sino que aprendan a sobrellevar estas experiencias y que busquen encontrar sobreponerse a ellas, a nosotros como papás o tutores nos toca estar allí para reconfortarlos y demostrarles que no están solos en estas etapas nuevas y a veces difíciles.
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu hijo/a, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño. Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whatsApp 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por Carmen Ana Recinos maestra de educación pre-primaria
Deformidades Craneales en los Bebés
La deformación del cráneo de algunos bebés es una de las consultas más frecuente, pues la alteración de la forma del cráneo del bebé es un tema que preocupa a todo padre.
En la mayoría de ocasiones se trata de las asimetrías causadas por la postura en la que descansa el bebé (exceso de tiempo en una posición), por problemas cervicales (tortícolis congénita, etc.), y en otras muy poco comunes se debe al cierre o fusión prematura de los huesos del cráneo (craneosinostosis). Las primeras situaciones son reversibles, ya que pueden corregirse con medidas posturales y fisioterapia, al contrario de la craneosinostosis la cual requiere un proceso más largo como la cirugía, uso de ortesis craneales (casco corrector) y fisioterapia.
Los diferentes tipos de deformaciones son las siguientes:
ESCAFOCEFALIA
- Cabeza alargada y estrecha.
- Más frecuente en prematuros.
BRAQUICEFALIA
- Cabeza corta y ancha.
- Aplanamiento Occipital bilateral.
PLAGIOCEFALIA
- Cabeza Oblicua.
- Deformación progresiva de la cabeza y cara del bebé que puede estar presente desde el nacimiento o desarrollarse los primeros meses de vida.
MECANISMO
- Aumento / exceso de presión en un punto concreto de la cabeza.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EXTRAUTERINO
- Exceso de tiempo en supino (boca arriba) o poco tiempo en prono (boca abajo).
- Tortícolis o posición preferencial.
- Poca actividad o hipotonía.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO INTREUTERINO
- Embarazo Múltiple.
- Anomalías del útero de la madre.
- Bebés prematuros (mayor prevalencia).
- Partos complicados utilización de fórceps, ventosas, etc.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LAS DEFORMACIONES DEL CRÁNEO:
Desde que se aconseja que los lactantes duerman boca arriba como una medida preventiva a la muerte súbita (Asociación Americana de Pediatría 1992-1996), el resultado ha sido excelente en la reducción de casi la mitad de su incidencia. Lamentablemente, también ha habido un aumento importante en los casos de deformación del cráneo como consecuencia de mantener la cabeza en la misma posición, estas deformaciones suelen aparecer más frecuentemente en los bebés prematuros.
Hay que tener en cuenta que el recién nacido también puede nacer con la cabeza deformada como resultado del paso por el canal del parto, pero esta deformación totalmente benigna desaparece antes de las 6 semanas.
ALGUNOS CONSEJOS
Pasar ratos boca abajo
Para liberar la cabeza de la presión deberá colocarse al bebé lactante sobre la barriguita, boca abajo (tummy time) cuando esté despierto y vigilado. Es posible que al principio no le guste y llore, pero poco a poco se irá acostumbrando; esto se hará de forma progresiva, primero unos pocos minutos y poco a poco más.
El cuidado madre canguro (cargarlo sobre el pecho con una faja canguro o cangurera) sobre todo en los bebés prematuros o portearlos (más grandecitos o bebés de término), estimula claramente su desarrollo y el vínculo con la madre y padre. Siempre asegúrate que las piernas queden en una posición abierta (de ranita) y la cabeza girada hacia diferente lado cada vez que lo haga.
Dormir siempre boca arriba
La recomendación basada en evidencia, es que los bebés duerman boca arriba.
- Cada vez que lo acueste deberá cambiar la cabeza de lado, incluso cuando vaya en el carruaje o porta bebé, para evitar una presión continua sobre el mismo lado.
- Cada día se deberá cambiar la orientación del niño en la cama; con esto se conseguirá que a medida que se vaya percibiendo sonidos y movimientos, no se gire siempre hacia el mismo lado.
La evidencia también muestra que los problemas de cuello en el bebé son un factor fundamental en el desarrollo de las plagiocefalias. Estas deformidades pueden prevenirse y mejorarse aplicando algunos consejos posturales que el pediatra o fisioterapeuta pediátrico podrán indicarte. Un fisioterapeuta pediátrico experto y entrenado en el tema, deberá evaluar y tratar el cuello para liberarlo de la tortícolis o de la posición preferencial de la cabeza. No solo mejorará la plagiocefalia, el bebé se sentirá y se moverá mucho mejor. También será esencial que este profesional valore el desarrollo motor del bebé, para poder crear un programa de estimulación que pueda ayudarlo a progresar.
Recuerda ¡las deformidades craneales se pueden evitar y se pueden Tratar!
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu hijo/a, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Lic. Ivonne Reyes Fisioterapeuta Pediátrica-Neonatal y de Atención Temprana.
Imágen sacada de www.healthychildren.org
La importancia de la Lonchera Saludable
UNA LONCHERA NUTRITIVA
La lonchera escolar es muy importante y necesaria para al niño en la etapa preescolar y escolar, ya que permite complementar sus necesidades nutricionales durante el día, favoreciendo al crecimiento y el desarrollo cerebral del niño. El objetivo de la lonchera escolar es que aporte la energía que diariamente es gastada durante sus actividades físicas. Esa pérdida de energía debe ser recuperada con la alimentación.
Es necesario comprender que la lonchera escolar no es un remplazo del desayuno, del almuerzo o de una comida diaria. Esta debe contener entre 250 a 300 calorías. La cantidad de calorías esta de acuerdo con la edad, estatura y actividad física del niño. Una lonchera nutritiva esta compuesta generalmente por: 1 sándwich, 1 fruta y un refresco. Una lon-chera debe ser, además de nutritiva, balanceada por los 4 grupos básico de alimentos que se clasifican asi:
- Alimentos Energéticos: Son los alimentos ricos en carbohidratos y grasas que proveen la energía necesaria para que estén activos durante el día. Este grupo se encuentra granos, harinas y los tubérculos (patatas, remolacha, yuca).
- Alimentos formadores: Se encargan en dar las proteínas necesaria para la formación y crecimiento del organismo. Los podemos en encontrar en los alimentos de origen animal como el queso, huevo, pollo, yogurt, carne y leche.
- Alimentos reguladores o protectores: Aportan principalmente, vitaminas, minerales y fibra. Estos los podemos encontrar en las frutas, y verduras como: manzana, pera, durazno, uva, mandarina, pepino, lechuga, tomate, etc.
- Hidrantes: Estas bebidas son necesarias incluirlas siempre para evitar la deshidratación de los menores.
¿Que no debe contener una lonchera escolar?
La lonchera escolar no debe de contener bebidas artificiales o sintéticas como gaseosas y jugos artificiales debido a los colorantes y azúcares
que contienen. Estos también pueden causar problemas alergénicos y favorecen a la obesidad infantil.
Los embutidos son alimentos que no son recomendables para una lonchera escolar tampoco lo son la comida chatarra, Esto es recomendable que lo evitemos lo más posible ya que este tipo de comida no aporta ningún valor nutricional, al contrario, solo aportan cantidades elevadas de azúcares y grasa de tipo saturadas que puede favorecer más adelante a enfermedades crónicas
Recomendaciones nutricionales en la preparación de la lonchera
El tamaño de las porciones y la cantidad de alimento que debes incluir en la lonchera de tus hijos debe ir en relación a la calidad nutricional del desayuno y la cantidad de horas que pasará en el cole.
Para motivar el consumo de la lonchera, esta debe de contener alimentos con colores v textura variadas que resulten provocativas para nuestros pequeños.
Las frutas que se envían en la lonchera deben estar enteras y con cáscara para evitar la oxidación y aprovechar la fibra que estas contienen.
Te compartimos algunas ideas y ejemplos con los que puedes hacer tus loncheras nutritivas:
1) Pan integral con pollo, manzana y refresco de limonada
2) Pan integral con queso, mandarina y refresco de rosa de jamaica
3) Galletas saladas, huevo duro, uvas y refresco de naranja
5) Pan de agua, frijoles, banano y refresco de manzana
6) Yogurt, tortilla de harina, jamón y queso, pera y refresco
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu hijo/a, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Lic. Ana Lucía Arriaza / Nutricionista y Asesora de Lactancia Materna
Cuidados del Recién Nacido en Casa
Sabemos que uno de los momentos más importantes para los padres es cuando por fin vuelven a casa con su bebé recién nacido.
Por eso sabemos que es esencial conocer la información oportuna para el óptimo cuidado del bebé en la familia.
- Su habitación debe estar calentita, entre 24ºC y 26ºC, para que mantenga una temperatura axilar de entre 36.5ºC y 37ºC.
- Se puede utilizar calentador eléctrico radiante.
- A la dos o tres horas de llegar a casa se debe comprobar su temperatura y abrigarle o destaparle según convenga. Las manos y los pies fríos son señal de que necesita más ropa.
Recomendaciones importantes:
- Lavarse las manos siempre antes de tocarlo.
- Limpiar sus juguetes.
- Evitar contacto con personas constipadas, si fuera necesario utilizar mascarillas.
- El humo del tabaco siempre perjudica. No fumar en la casa.
- Para dormir colocarlo boca arriba o de lado, no necesita almohada y procurar que no quede totalmente tapado por la sábana.
- Bañarlo con gel eutro cada 24-48 horas.
- Baños de sol 20 minutos al día, entre 9-10 am y 3-4 pm.
- Limpiar el cordón umbilicar con gasa con alcohol 3 veces al día.
- Es preferible que las visitas sean limitadas durante los primeros días.
Alimentación:
Lactancia materna: Es el alimento idóneo para el recién nacido. Lo protege contra infecciones, alergias y algunas enfermedades crónicas (diabetes).
¿Cuántas tomas al día y qué cantidad de leche?
El pecho se da a demanda, pero al principio hay que hacerlo con frecuencia, más o menos cada 2-3 horas. El bebé aún se cansa fácilmente y saca poco en cada toma. Es conveniente que la madre siga sacándose la leche con el sacaleches hasta que la succión sea realmente eficaz, pueda vaciar bien el pecho y así favorecer una mayor producción de leche.
¡No Olvides!
- La leche del principio contiene las proteínas y azúcares, la del final es más espesa y contiene más calorías (grasas y vitaminas).
- Dejar que el bebé suelte espontáneamente el pecho.
- La posición correcta al pecho es importante para que el bebé lo vacíe bien y no aparezcan grietas.
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu bebé, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Dra. Ana Lucía Diez / Pediatra Neonatóloga y Consultora Internacional de Lactancia Materna
¿Puedo evitar que mi parto sea prematuro?
El parto prematuro se define como todo nacimiento que ocurre antes de la semana 37. Mientras más temprano ocurre, mayor es el riesgo de complicaciones a corto y largo plazo.
Sabemos que en el momento pueden surgir muchos sentimientos de incertidumbre, en especial la siguiente pregunta ¿Esto pudo prevenirse? Y la respuesta en la mayoría de los casos es: SI, cerca de la mitad de los partos prematuros podrían prevenirse.
Algunas veces será inevitable que suceda, pero un tratamiento adecuado quizá ayude a que el parto se retrase lo más posible.
En este artículo queremos darte algunas recomendaciones principales para hacer todo lo que esté en tus manos para evitar un parto prematuro.
Lo más recomendable es preparar las condiciones maternas antes de concebir:
- Un peso materno adecuado
- Tomar ácido fólico
- Controlar enfermedades de base
- Evitar exposición a tabaco o sustancias, mínimo 6 meses antes de la concepción
Una vez logrado el embarazo es importante iniciar de inmediato un adecuado control prenatal que incluya realizar el ultrasonido de Primer Trimestre entre las 11 a 13.6 semanas. Este ultrasonido permite identificar a aquellos embarazos con alto riesgo para síndromes, parto prematuro, enfermedades cardiacas fetales etc. También permite detectar riesgos para restricción del crecimiento (RCIU) y/o preeclampsia (presión alta en el embarazo), que muchas veces obligan a resolver el embarazo en etapas prematuras por complicaciones maternas y fetales graves.
¿Sabías que dar medicamentos preventivos desde el primer trimestre puede reducir el riesgo de parto prematuro en 40-45% y hasta 80% en la preeclampsia?
Las causas más frecuentes de parto prematuro son:
- Infecciones urinarias, vaginales y dentales
- Antecedente de parto prematuro
- Exposición activa o pasiva al tabaco
- Obesidad
- Bajo peso materno
- Embarazo múltiple
- Depresión, estrés
- Dieta deficiente
- Técnicas de reproducción asistida (fertilización in vitro)
- Cirugías el cuello del útero (conos)
- Periodo entre embarazos menor de 1 año o mayor de 10 años
- Edad materna de riesgo (<20 y >35 años)
Además de esto, cuando una mujer tiene un embarazo gemelar, debe saber que automáticamente tiene entre 50 a 60% de riesgo de parto prematuro, la vigilancia en este tipo de embarazos es un desafío médico y en la mayoría de los casos estos bebés nacen antes de la semana 37.
Haber tenido un parto prematuro incrementa al doble el riesgo de que ocurra en los embarazos siguientes.
Medir el tamaño del cuello uterino en el segundo trimestre (18 a 24 semanas) a través del ultrasonido en todas las embarazadas es muy importante, si una mujer presenta un cérvix corto, debe recibir tratamientos específicos (progesterona, cerclaje).
El cerclaje implica colocar un punto o sutura en el cuello del útero y suelen utilizarse en aquellas mujeres que han tenido pérdidas espontáneas con o sin dolor en el segundo trimestre debido a incompetencia cervical.
¿Identificas alguno de estos riesgos en tu embarazo? Si es así, necesitas asesoría a tiempo. Es importante que los padres conozcan toda esta información desde antes de concebir y que sepan que existen formas de prevenir un parto prematuro. Actuar a tiempo puede cambiar la historia de una familia entera, pero sobre todo la de un bebé. Informar a los padres es empoderarlos para un mejor control prenatal.
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu hijo/a, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Dra. Ana Lucía campos / Perinatóloga
La Importancia de los Masajes en Bebés Prematuros
En la actualidad la terapia de masaje neonatal se practica en alrededor del 40% de las UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) en Estados Unidos, y tiene resultados favorables en costos ya que acorta la estancia en el hospital de los bebés prematuros aproximadamente alrededor de una semana.
Se ha demostrado que la terapia del masaje estimula el aumento de peso en un promedio del 47%, en comparación con otros bebés dejados sin recibir este estímulo.
También se ha demostrado que el masaje estimula el desarrollo de los sistemas circulatorio, muscular y neurológico, aumenta la comunicación y el apego entre el bebé y sus padres y es por eso que lo recomendamos tanto.
Estos masajes se inician con las manos desinfectadas y metidas en las aberturas de los brazos de las incubadoras, en donde a los padres se les enseña a aplicar un toque suave, firme, y lento a la hora de masajear a sus bebés en diferentes partes de su cuerpo.
Una vez dados de alta, se recomienda darles masaje por 15 minutos, 3 veces al día.
Existe también otro método para el cuidado del bebé prematuro conocido como MÉTODO MADRE CANGURO, evolucionando con el paso del tiempo la mezcla de los dos hace del MASAJE NEONATAL EN POSICIÓN CANGURO O MASAJE CANGURO algo mucho más funcional, por el aporte neurosensorial que brinda al proceso evolutivo del bebé prematuro y/o de bajo peso al nacer.
De acuerdo a la Asociación Americana de Terapistas Neonatales es importante que se practique masaje neonatal a todo bebé prematuro, por las siguientes razones:
- Facilita la ganancia de peso en el bebé prematuro.
- Disminuye los niveles de cortisol.
- Mejora el tono muscular.
- Estimula la regulación del ciclo del sueño.
- Acorta la estancia hospitalaria.
- Facilita el desarrollo cognitivo y motor
- Proporciona el soporte emocional para la formación del vínculo entre el niño y el cuidador. El niño inicia el aprendizaje de confianza, amor y compasión (Apego seguro).
- Estimula las funciones del tracto gastrointestinal.
- Promueve la autorregulación.
- Estimula el sistema inmunológico.
- Inicio de la estimulación sensorial.
- Mejora la circulación.
- Estimula la regulación del patrón respiratorio.
- Estimula el desarrollo cerebral.
Por último te recomendamos que siempre utilices aceite vegetal para poder hacer este tipo de masajes para tu pequeño.
Si eres padre de un bebé prematuro, y deseas saber más sobre cómo ayudar a tu bebé a través del masaje neonatal, no dudes en contactarnos, nosotros podemos atenderte en las clínicas de Neocare, o directamente en la Unidad de Cuidados Intensivos donde se encuentre tu bebé.
Este artículo está escrito y validado por la Lic. Ivonne Reyes / Fisioterapista Neonatal y de atención temprana