Lactancia Materna; Vínculo de Amor Desde el Nacimiento
La lactancia materna es el instrumento ideado por la naturaleza para asegurar la supervivencia de la especie humana, ya que ofrece al bebé alimento, protección inmunitaria y seguridad afectiva.
La lactancia materna es la mejor estrategia de salud pública que favorece la salud materno-infantil. Y según la evidencia científica, los lactantes no amamantados tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades.
Todos los profesionales debemos conocer su funcionamiento, y saber cómo reconocer, prevenir y tratar correctamente las disfunciones.
Es importante entender que una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es esencial para asegurar que nuestros niños alcancen todo su potencial en relación con el crecimiento, salud óptima y desarrollo.
La lactancia materna debe ser la norma biológica, ya que la leche materna tiene beneficios tanto para la madre como para el niño. Contiene los nutrientes perfectos, es fácil de digerir para el bebé y por lo tanto tiene una utilización metabólica más eficiente, protege contra infecciones. En la madre ayuda al vinculo madre-hijo y al desarrollo, y también protege la salud de la madre.
Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la alimentación ideal es lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementada con otros alimentos a partir de los 6 meses hasta los 2 años. Los alimentos deben ofrecerse después del pecho hasta el año de edad, con cuchara y sin forzar. El destete se debe realizar de forma gradual, cuando la madre y el hijo así lo decidan.
La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita el bebé, esa madre produce la leche perfecta para su bebé y lo que éste necesita a nivel nutricional, defensas y sustancias que ayudan a madurar a todos sus órganos. Su composición cambia continuamente, adaptándose a las necesidades del niño según la edad e incluso en la misma toma. La leche del final es más rica en grasas.
Existen diferentes tipos de leche:
- Calostro o leche del principio,1-4 día después del nacimiento, más rica en proteínas, factores de crecimiento y anticuerpos.
- Leche de transición, desde 5to. día a las 2 semanas después del nacimiento.
- Leche madura, a partir de las dos semanas del nacimiento, mayor aporte de grasas.
¿Cómo funciona la lactancia?
Es un proceso interactivo entre dos sistemas. El sistema de la madre y el sistema del niño que durante los primeros días después del nacimiento están sincronizándose para que esta madre produzca la leche que su bebé necesita.
Las bases para una lactancia materna exitosa son la posición y agarre óptimos del bebé; y la lactancia a demanda y frecuente. Lo que garantiza una buena producción de leche es el vaciado completo y frecuente de los pechos.
Las rutinas y cuidados que favorecen la lactancia son:
- Cuidados en el nacimiento: piel con piel inmediatamente después del nacimiento, inicio precoz de lactancia materna aprovechando el período de alerta del recién nacido, posponer cualquier intervención innecesaria hasta después de la primera hora e interferir lo menos posible durante la interacción madre-hijo.
- Cuidados en el hospital: alojamiento conjunto con la madre, que el bebé pase todo el tiempo en la habitación con sus padres; alimentación a demanda, dar orientación y apoyo a las madres sobre el inicio y mantenimiento de la lactancia materna; enseñarle a conocer los signos de hambre del bebé, enseñarle extracción manual, evaluación de la lactancia para anticiparse y prevenir dificultades.
- Además, evitar la administración de suplementos si no hay razón médica que lo justifique, ya que tiene un impacto negativo para la lactancia.
Es muy importante que todos trabajemos juntos para proteger la lactancia materna, ya que es el mejor regalo para la salud de nuestros niños.
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu bebé, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Dra. Ana Lucía Diez / Pediatra Neonatóloga y Consultora Internacional de Lactancia Materna