Deformidades Craneales en los Bebés

Deformidades Craneales en los Bebés

La deformación del cráneo de algunos bebés es una de las consultas más frecuente, pues la alteración de la forma del cráneo del bebé es un tema que preocupa a todo padre.

En la mayoría de ocasiones se trata de las asimetrías causadas por la postura en la que descansa el bebé (exceso de tiempo en una posición), por problemas cervicales (tortícolis congénita, etc.), y  en otras muy poco comunes se debe al cierre o fusión prematura de los huesos del cráneo (craneosinostosis). Las primeras situaciones son reversibles, ya que pueden corregirse con medidas posturales y fisioterapia, al contrario de la craneosinostosis la cual requiere un proceso más largo como la cirugía, uso de ortesis craneales (casco corrector) y fisioterapia.

 

Los diferentes tipos de deformaciones son las siguientes:

ESCAFOCEFALIA

  • Cabeza alargada y estrecha.
  • Más frecuente en prematuros.

BRAQUICEFALIA

  • Cabeza corta y ancha.
  • Aplanamiento Occipital bilateral.

PLAGIOCEFALIA

  • Cabeza Oblicua.
  • Deformación progresiva de la cabeza y cara del bebé que puede estar presente desde el nacimiento o desarrollarse los primeros meses de vida.

 

MECANISMO

  • Aumento / exceso de presión en un punto concreto de la cabeza.

 

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EXTRAUTERINO 

  • Exceso de tiempo en supino (boca arriba) o poco tiempo en prono (boca abajo).
  • Tortícolis o posición preferencial.
  • Poca actividad o hipotonía.

 

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO INTREUTERINO

  • Embarazo Múltiple.
  • Anomalías del útero de la madre.
  • Bebés prematuros (mayor prevalencia).
  • Partos complicados utilización de fórceps, ventosas, etc.

 

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LAS DEFORMACIONES DEL CRÁNEO:

Desde que se aconseja que los lactantes duerman boca arriba como una medida preventiva a la muerte súbita (Asociación Americana de Pediatría 1992-1996), el resultado ha sido excelente en la reducción de casi la mitad de su incidencia. Lamentablemente, también ha habido un aumento importante en los casos de deformación del cráneo como consecuencia de mantener la cabeza en la misma posición, estas deformaciones suelen aparecer más frecuentemente en los bebés prematuros.

Hay que tener en cuenta que el recién nacido también puede nacer con la cabeza deformada como resultado del paso por el canal del parto, pero esta deformación totalmente benigna desaparece antes de las 6 semanas.

 

ALGUNOS CONSEJOS

 

Pasar ratos boca abajo

Para liberar la cabeza de la presión deberá colocarse al bebé lactante sobre la barriguita, boca abajo (tummy time) cuando esté despierto y vigilado. Es posible que al principio no le guste y llore, pero poco a poco se irá acostumbrando; esto se hará de forma progresiva, primero unos pocos minutos y poco a poco más.

El cuidado madre canguro (cargarlo sobre el pecho con una faja canguro o cangurera) sobre todo en  los bebés prematuros  o  portearlos (más grandecitos o bebés de término), estimula claramente su desarrollo y el vínculo con la madre y padre. Siempre asegúrate que las piernas queden en una posición abierta (de ranita) y la cabeza girada hacia diferente lado cada vez que lo haga. 

 

Dormir siempre boca arriba

La recomendación basada en evidencia, es que los bebés duerman boca arriba.

  • Cada vez que lo acueste deberá cambiar la cabeza de lado, incluso cuando vaya en el carruaje o porta bebé, para evitar una presión continua sobre el mismo lado.
  • Cada día se deberá cambiar la orientación del niño en la cama; con esto se conseguirá que a medida que se vaya percibiendo sonidos y movimientos, no se gire siempre hacia el mismo lado.

 

La evidencia también muestra que los problemas de cuello en el bebé son un factor fundamental en el desarrollo de las plagiocefalias. Estas deformidades pueden prevenirse y mejorarse aplicando algunos consejos posturales que el pediatra o fisioterapeuta pediátrico podrán indicarte. Un fisioterapeuta pediátrico experto y entrenado en el tema, deberá evaluar y tratar el cuello para liberarlo de la tortícolis o de la posición preferencial de la cabeza. No solo mejorará la plagiocefalia, el bebé se sentirá y se moverá mucho mejor. También será esencial que este profesional valore el desarrollo motor del bebé, para poder crear un programa de estimulación que pueda ayudarlo a progresar.

Recuerda ¡las deformidades craneales se pueden evitar y se pueden Tratar!

 

Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu hijo/a, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.

Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.

 

Este artículo está escrito y validado por la Lic. Ivonne Reyes Fisioterapeuta Pediátrica-Neonatal y de Atención Temprana.

Imágen sacada de www.healthychildren.org

La Importancia de los Masajes en Bebés Prematuros

La Importancia de los Masajes en Bebés Prematuros

En la actualidad la terapia de masaje neonatal se practica en alrededor del 40% de las UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) en Estados Unidos, y tiene resultados favorables en costos ya que acorta la estancia en el hospital de los bebés prematuros aproximadamente alrededor de una semana.

Se ha demostrado que la terapia del masaje estimula el aumento de peso en un promedio del 47%, en comparación con otros bebés dejados sin recibir este estímulo.

También se ha demostrado que el masaje estimula el desarrollo de los sistemas circulatorio, muscular y neurológico, aumenta la comunicación y el apego entre el bebé y sus padres y es por eso que lo recomendamos tanto.

Estos masajes se inician con las manos desinfectadas y metidas en las aberturas de los brazos de las incubadoras, en donde a los padres se les enseña a aplicar un toque suave,  firme, y lento a la hora de masajear a sus bebés en diferentes partes de su cuerpo.

Una vez dados de alta, se recomienda darles masaje por 15 minutos, 3 veces al día.

Existe también otro método para el cuidado del bebé prematuro conocido como MÉTODO MADRE CANGURO, evolucionando con el paso del tiempo la mezcla de los dos hace del MASAJE NEONATAL EN POSICIÓN CANGURO O MASAJE CANGURO algo mucho más funcional, por el aporte neurosensorial que brinda al proceso evolutivo del bebé prematuro y/o de bajo peso al nacer.    

De acuerdo a la Asociación Americana de Terapistas Neonatales es importante que se practique masaje neonatal a todo bebé prematuro, por las siguientes razones:

  1. Facilita la ganancia de peso en el bebé prematuro.
  2. Disminuye los niveles de cortisol.
  3. Mejora el tono muscular.
  4. Estimula la regulación del ciclo del sueño.
  5. Acorta la estancia hospitalaria.
  6. Facilita el desarrollo cognitivo y motor
  7. Proporciona el soporte emocional para la formación del vínculo entre el niño y el cuidador. El niño inicia el aprendizaje de confianza, amor y compasión (Apego seguro).
  8. Estimula las funciones del tracto gastrointestinal.
  9. Promueve la autorregulación.
  10. Estimula el sistema inmunológico.
  11. Inicio de la estimulación sensorial.
  12. Mejora la circulación.
  13. Estimula la regulación del patrón respiratorio.
  14. Estimula el desarrollo cerebral.

Por último te recomendamos que siempre utilices aceite vegetal para poder hacer este tipo de masajes para tu pequeño.

Si eres padre de un bebé prematuro, y deseas saber más sobre cómo ayudar a tu bebé a través del masaje neonatal, no dudes en contactarnos, nosotros podemos atenderte en las clínicas de Neocare, o directamente en la Unidad de Cuidados Intensivos donde se encuentre tu bebé.

Este artículo está escrito y validado por la Lic. Ivonne Reyes / Fisioterapista Neonatal y de atención temprana

Importancia del Seguimiento del Paciente Prematuro y de Alto Riesgo

Importancia del Seguimiento del Paciente Prematuro y de Alto Riesgo

En este tema aclararemos y definiremos quiénes son estos bebés de alto riesgo y la importancia que tiene el llevar un seguimiento especial, por lo menos los primeros meses de vida, idealmente los primeros dos años de vida.

Los bebés que nacen antes de las 37 semanas de edad gestacional son considerados bebés prematuros, por lo tanto, existe cierto grado de inmadurez en todos sus órganos.

 

Existen diferentes grados de prematuridad:

1. Prematuros extremos (<28 semanas).

2. Prematuros moderados (28 a 32 semanas).

3. Prematuros tardíos (32 a 36 semanas 6 días).

 

A menor edad gestacional al nacimiento, mayor riesgo de problemas a largo plazo. Las evaluaciones en el prematuro se realizan con edad corregida (que es la edad que tendría el niño si hubiera nacido el día que cumpliera la 40ª semanas de gestación).

Se corrige la edad para la valoración del peso, talla, perímetro cefálico, cociente de desarrollo (CD) y adquisiciones motoras hasta los dos años cumplidos de edad corregida. Posteriormente a ello, se pasan a valorar con la edad real.

 

Además, aquellos bebés con bajo peso al nacer (menos de 5 libras 8 onzas o menos de 2,500 gramos) y bebés ingresados en la unidad de cuidados intensivos después del nacimiento, son bebés de alto riesgo en su desarrollo principalmente a nivel neurológico y nutricional.

 

¿En qué consiste el seguimiento del paciente de alto riesgo?

Sabemos que para lograr el óptimo desarrollo y potencial de estos niños es importante un seguimiento estrecho y multidisciplinario para evaluar todas las áreas de su desarrollo, detectar problemas y realizar intervenciones oportunas para cada uno de ellos y sus familias.

Es importante mencionar el papel fundamental que tiene la familia como cuidadores primarios de nuestros bebés de alto riesgo, y por ello la escuela para padres tiene la función de apoyar, educar, resolver dudas y acompañarlos en este proceso.

El equipo básico de seguimiento del prematuro está formado por varios profesionales, cada uno de ellos con un rol específico:

  • Médico neonatólogo o pediatra entrenado en seguimiento de niños de alto riesgo.
  • Enfermera para realizar antropometría, fomentar lactancia, participar en programas de educación para padres y ocuparse de coordinación de los diferentes controles.
  • Psicólogo para dar soporte a las familias y entrenamiento en evaluaciones del desarrollo.
  • Fisioterapeuta.
  • Nutricionista.
  • Oftalmólogo pediatra.
  • Otros Especialistas según necesidades del bebé: neurólogo pediatra, neumólogo pediatra, otorrinolaringólogo, nefrólogo pediátrico, cirujano pediátrico, cardiólogo pediátrico.

 

Dentro del seguimiento básico de cada paciente se debe incluir: tamizaje oftalmológico para retinopatía del prematuro, tamizaje metabólico, tamizaje auditivo, evaluación de neurodesarrollo según edad corregida, y según el caso se individualizan intervenciones necesarias.

A nivel nutricional nuestro objetivo es lograr el crecimiento óptimo del bebé, teniendo como estándar de oro la lactancia materna que en estos niños de alto riesgo aporta muchísimos beneficios, entre los que podemos mencionar: el papel fundamental en la programación metabólica para el resto de su vida, mejor cociente intelectual, menor riesgo de infecciones y rehospitalizaciones.

Se sabe que los programas de fisioterapia y atención temprana, durante el ingreso o inmediatamente después de salir del hospital van a mejoran el resultado principalmente en el área motora del desarrollo de estos niños, así como los efectos positivos que tienen en la familia.

Las principales recomendaciones a los padres de estos niños son:  continuar contacto piel con piel y método canguro en casa, medidas de higiene como cuidados de ombligo y ojos, importancia de seguir el esquema de vacunación según corresponda a la edad cronológica del niño, lactancia materna exclusiva, recibir talleres sobre técnica de reanimación cardiopulmonar, tener un plan de seguimiento y que puedan identificar los signos de alarma y sepan cuándo deben acudir al médico o emergencia del hospital.

 

Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu bebé, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.

Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.

 

Este artículo está escrito y validado por la Dra. Ana Lucía Diez / Pediatra Neonatóloga y Consultora Internacional de Lactancia Materna

Busca un tema en nuestro blog:

;