EL CUIDADO DENTAL DE LOS NIÑOS / ORIENTACIÓN INICIAL DEL PEDIATRA A LOS PADRES
El cuidado de los dientes comienza desde antes que salga el primer diente. La ayuda de padres y cuidadores es importante para que se desarrollen dientes sanos.
Existen pasos importantes para desarrollar una buena salud dental:
- Asistir a las citas del dentista desde el primer año de vida.
- Asegurar una adecuada suplementación de flúor (en agua, pasta de dientes o pasta especial).
- Cepillarse y usar el hilo dental 2 veces al día.
- Comida saludable limitando la ingesta de azúcar
- Evaluar la necesidad de protector bucal durante los deportes
Es importante una adecuada suplementación de flúor ya que endurece el esmalte dental, que es la capa externa que protege los dientes. El flúor también repara los daños precoces en los dientes no solo durante la aplicación, sino que esta acción dura aún después de la aplicación. Es por esto que es importante aplicarlo correctamente.
Ahora, ¿Cómo debo realizar una adecuada limpieza de los dientes de mi hijo y que sea correcta para su edad?
Del Nacimiento hasta los 3 años
- Limpiar encías 2 veces al día con gasa o paño húmedo hasta que salga el primer diente.
- Cepillar desde que sale el primer diente con un cepillo de dientes de cerdas suaves 2 veces al día y que dure esta limpieza 2 minutos.
- Al cepillar usar una pasta de dientes con flúor y que la cantidad sea pequeña, como un granito de arroz.
De los 3 años en adelante
- Cepillar los dientes con un cepillo de cerdas suaves 2 veces al día.
- Cepillar durante 2 minutos cada vez
- A partir de los 3 años los niños deben ya de comenzar a aprender a lavarse los dientes solos. Esto debe de realizarse con supervisión y los padres deben de limpiar los dientes previamente antes de entregar el cepillo al niño.
- Generalmente, a partir de los 7 años los niños ya aprenden a limpiar los dientes solos.
Hay ciertas reglas que se deben de explicar también a los niños conforme ellos vayan logrando entender. Una es escupir el exceso de pasta de dientes en la boca. Otra regla es tratar de no enjuagarse la boca posterior al cepillado ya que puede remover el flúor que colocó se colocó. El uso del hilo dental debe de inculcarse desde pequeños y debe de realizarse en cualquier lugar donde los dientes se toquen.
Los padres siempre deben de a ver una revisión de la dentadura tanto adelante, como en la cara superior y en la parte posterior de los dientes para detectar signos de caries (se observan como puntos de color en los dientes), detectar la aparición de manchas blancas, amarillas o cafés y ver si no han aparecido líneas en los dientes. En caso de cualquier anormalidad debe de acudir rápido con el odontólogo. El cambio de cepillo debe de ser cada 6 meses como tiempo máximo.
¿Cómo puedo prevenir las caries en mi niño?
- El cuidado dental periódico debe ser para todos los miembros de la familia.
- Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos, etc., ya que a través de estos pueden transmitirse las caries.
- Tratar de que cuando tenga sed el niño se acostumbre a saciarla con agua. Beber jugos o casi cualquier bebida saborizada puede hacer que el ácido de estas bebidas ataque los dientes. Tratar de que las bebidas saborizadas sean solo de vez en cuando.
- Las refacciones deben de tratarse que sean saludables con frutas o verduras. Los dulces, gomitas, postres o galletas (aunque sean saladas) hay que evitar su uso como refacción ya que contienen azúcar. Está bien su consumo, pero moderado y talvez su mejor momento es posterior a las comidas como postre.
- La leche también contiene azúcar. Se debe de asegurar que se limpie los dientes posterior a su toma, antes de dormir.
¿Qué hago con el chupete o si mi hijo se chupa el dedo?
El uso del chupete o chuparse el dedo puede afectar la forma en que se alinean los dientes. Hay que tratar de desincentivar el chupado de dientes o el uso del chupete desde los 8 meses de edad. Si continúa el hábito, pero se detiene alrededor de los 3 años normalmente se corrigen los dientes solos. Si continúa es probable que se tenga la necesidad de tratamiento de ortodoncia.
¿Qué hago si mi hijo se golpea un diente?
Pueden haber golpes a la boca que lastimen los dientes. A veces no pasa nada. Hay ocasiones donde unos días o semanas posterior a un golpe se comienza a ver cambio en la coloración de un diente. Hay ocasiones donde se puede astillar o que el golpe sea tan fuerte como para aflojarse. Siempre es importante hablar con el odontólogo pediatra para orientación. Puede necesitar desde que se pula el diente para que no existan daños hasta necesidad de una intervención. Hay ocasiones donde no es necesario hacer nada, pero siempre debe de consultarse para evitar consecuencias no deseadas.
Recuerde que su pediatra le orientará hacia su primera consulta con el dentista alrededor de un año o puede ser que desde los 6 meses si detecta alguna necesidad de evaluación previa a esta edad. Para todas sus dudas siempre puede consultar con su pediatra u odontólogo pediatra.
Este artículo está escrito y validado por el doctor Pablo Grazioso
Crianza Respetuosa
La crianza respetuosa está basada en la teoría de John Bowlby. Y busca una visión empática frente a las necesidades de los niños, responder a ellas, comprender sus emociones, de acuerdo con su desarrollo. Educarlos y vivir desde el respeto, el amor, la igualdad; no desde la represión, la amenaza, el chantaje de los premios, la humillación, el ignorarlos o etiquetarlos.
Los principios más importantes son:
- Empatía
- Igualdad
- Amor incondicional
- Respeto
Pasar de la teoría a la práctica no es fácil; a veces podemos levantar la voz o amenazamos a nuestro/a hijo/a sin esto o aquello, seguido del sentimiento de culpa enorme que eso conlleva. Esto puede suceder porque no lo tenemos integrado en el plano emocional. Venimos de un paradigma distinto: nuestras madres y abuelas educaban de una manera distinta.
Para integrar e incorporar la crianza respetuosa como forma de vida es necesario redescubrir nuestra historia, entender lo que fuimos y lo que somos, conseguir el respeto que nos merecemos a nosotros mismos.
¿Cómo pasar de la teoría a la práctica?
o Celebrar en familia los logros obtenidos y los retos superados por nuestros pequeños
o Provocar encuentros de diálogo cara a cara para comunicar una enseñanza o un principio que deseas que incorpore
o Hacer preguntas en un ambiente respetuoso acerca de la situación que generó el problema, para que descubran qué los empujó a tal comportamiento y cómo pueden resolverlo
o Escuchar y comprender sus sentimientos y necesidades
o Alentarlos ante los retos y responsabilidades de la vida cotidiana.
o Gritar menos y explicar más, hablar menos y escuchar más.
¿Cómo manejar un “berrinche” de manera adecuada poniendo en práctica la crianza respetuosa?
Paso 1: Conserva la calma para que puedas acercarte con respeto, sensibilidad y paciencia.
Paso 2: Conéctate con tu hijo para que recupere la seguridad y la calma. Una vez tranquilo, puedes ponerle palabras a la situación, describiendo el hecho, nombrando y validando sus emociones: “Veo que estás enojado porque querías tocar el enchufe de la luz y te lo impedí, lo hice porque eso es peligroso”.
Paso 3: Ofrécele una alternativa que sea viable, pues el “no” genera frustración que puede superarse ante la apertura de otra posibilidad: “No es seguro jugar con el enchufe de luz, pero qué tal si jugamos con tu pelota.”
¿Cómo poner límites de manera asertiva?
Los límites son una señal de que algo debe parar o detenerse para protegernos. No deben ser duros, rígidos o agresivos, pues podemos aplicarlos con amor y cariño.
Toma en consideración lo siguiente:
o Tomar en cuenta la edad y la singularidad de tu hijo, sus necesidades, así como el entorno y circunstancias en las que se despliega su comportamiento.
o Recuerda que la finalidad de los límites y las normas es señalar el camino que posibilita el sano crecimiento y desarrollo de tu hijo.
o Los límites y las normas se basan en razones y se explican de la manera más clara posible cada que sea necesario.
o Los límites y las normas deben ser sencillas y simples, así como tener cierto grado de estabilidad; pueden cambiar si existen razones para ello.
o Ejemplo de límite: “No puedes tocar la estufa caliente porque puedes quemarte y lastimarte.” O “No pegues/muerdas/grites en este momento. Cuando estés más calmado/a puedes decirme qué necesitas. Yo estaré aquí esperando.”
Recordemos que lo que nos interesa no es únicamente suprimir la conducta no desea de nuestros hijos, sino saber la raíz y solucionar para darles un aprendizaje para la vida.
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Lic. Marinés Mejía / Psicologa
¿Qué es la Conjuntivitis y cómo podemos prevenirla?
La conjuntivitis es el enrojecimiento e hinchazón de la conjuntiva, la membrana mucosa que recubre el párpado y la superficie del ojo. La conjuntivitis es muy común. Por lo general, no es grave y desaparece al cabo de 7 a 10 días sin tratamiento médico.
¿Por qué se produce?
Sus causas más comunes son virus , bacterias u hongos
● Puede ser causada por alergia y factores físicos como:
- Traumatismo
- Cuerpo extraño
- Luz intensa
- Contaminación atmosférica
- Sustancias irritantes
- Agua de piscinas
Existen 3 tipos de conjuntivitis:
● Viral
- Produce secreción acuosa, transparente , enrojecimiento llamativo , de mayor duración
● Bacteriana
- Empieza en un solo ojo
- Secreción amarilla o verde y necesita tratamiento antibiótico
● Alérgica
- Se presenta de forma estacional con antecedente de contacto a un alergeno con edema de párpados
Su tratamiento está orientado a controlar la causa que la provocó:
- Lavados de suero fisiológico sobre la conjuntiva en forma de colirios o pomadas
- Antibiótico durante 3-4 días, si es una infección bacteriana
- Medicamento antiinflamatorio
- Evitar corticoides
¿Cómo se puede prevenir?
- En niños es de suma importancia la higiene de manos con lavados frecuentes ya que es altamente contagiosa
- Evitar ambientes cargados
- No dejar que el niño se frote los ojos con las manos sucias
- Proteger los ojos con gafas
- Mantener higiene nasal
¿Qué debemos hacer?
- No utilizar NINGÚN colirio sin haber consultado antes el tratamiento con el pediatra
- Lávate los ojos con frecuencia con agua o suero fisiológico
- Consulta con el médico para ver cómo aplicar el colirio o pomada en función del tipo de conjuntivitis
- El tratamiento de los ojos del niño debe repetirse cada 3-4 horas
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu bebé, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Dra. Ana Lucía Diez / Pediatra Neonatóloga y Consultora Internacional de Lactancia Materna
Imágen sacada de https://www.todaysparent.com
¿Qué es la Meningitis y como tratarla?
La meningitis es una infección del sistema nervioso central causada por virus o bacterias que afectan la médula espinal y membranas del cerebro. Causa inflamación alrededor de las membranas que rodean y protegen el cerebro.
Es frecuente en la población infantil ya que los brotes epidémicos son en guarderías , colegios e institutos y tiene una mortalidad del 5-10% de los casos y deja secuelas sensoriales en 20% de ellos.
Es una infección endémica con distribución mundial y es de las más frecuentes y benignas.
El 80% son producidas por virus:
- Enterovirus
- Herpes virus
Las más graves son las originadas por bacterias, aunque también son menos frecuentes:
- Estreptococo agalactie en recién nacidos
- Neisseria meningitidis en niños y adolescentes
El contagio se da en otoño y comienzo de invierno, a través de mucosas o respiración. Es más común en niños no vacunados menores de 6 años.
Entre sus síntomas más comunes están:
Dependiendo de la edad
Niños pequeños
- Irritabilidad, fiebre
- Rechazo al alimento
- Vómitos
- Abultamiento de fontanela
- Fotofobia
Adultos, jóvenes, adolescentes
- Instauración rápida
- Dolor intenso de cabeza
- Rigidez de cuello → diagnóstico junto con punción lumbar y análisis de líquido cefalorraquídeo
- Fiebre alta
Es de suma importancia reconocer los síntomas en la población infantil ya que es la más vulnerable y de esta manera realizar un tratamiento oportuno ya que las primeras horas de atención son cruciales.
El mejor tratamiento es la prevención por medio de las vacunas que ayudan a combatir el meningococo tipo A Y C y neumococo, y también a neutralizar la aparición del organismo.
Generalmente se aplica la vacuna en niños a partir de los primeros meses de vida junto con su refuerzo a lo largo del crecimiento.
Te invitamos a ver este video para que conozcas un poco más sobre este interesante tema o simplemente darla a conocer a otras personas de tu núcleo familiar, amigos o conocidos.
https://www.youtube.com/watch?v=mP4A_tAl4NU&t=1s
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu hijo/a, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Dra. Ana Lucía Diez / Pediatra Neonatóloga y Consultora Internacional de Lactancia Materna
Imágen sacada de: www.cuidateplus.marca.com/
Aprende más sobre el virus Mano Pie Boca (Coxsakie) y el Virus Sincitial respiratorio (VSR)
Actualmente hemos observado un aumento en los casos de cuadros de fiebre alta de difícil control, acompañado de dolor de garganta, tos, y congestión nasal.
A continuación, te hablaremos de las dos enfermedades que más se han presentado en nuestros niños de edad preescolar y/o guardería.
El Mano Pie Boca es una enfermedad viral causada por el virus Coxsakie. Es una enfermedad, que como el nombre lo dice, puede causar aftas en Manos, Pies y Boca. Esta generalmente se presenta en niños de edad escolar, pero existen casos en adultos que no tuvieron la enfermedad de niños. Es una enfermedad que suele durar aproximadamente una semana, y es necesario tratar los síntomas.
Estos se presentan como aftas en la boca, en las manos y en los pies, sin embargo, también pueden ocurrir en el área del pañal. Las aftas en boca (especialmente en la garganta) pueden causar mucha dificultad para tragar y comer. La dificultad para tragar puede causar que tu pequeño presente más salivación o que no tenga ganas de comer. El rash en la piel también puede ser muy molesto, ya que puede causar mucha comezón. Generalmente se acompaña de fiebres altas.
El contagio puede ser por fluídos infectados con el virus como: saliva, mocos y secreción de las heridas en piel, es de recordar que esta enfermedad es altamente contagiosa.
La forma en que podemos prevenir la enfermedad, es el lavado de manos constante y el uso adecuado de la mascarilla. Se recomienda no llevar a los niños al colegio o a lugares públicos hasta que sus síntomas disminuyan (no tengan fiebre y no estén salivando demasiado). Es recomendable desinfectar los juguetes de nuestros niños cuando ya se sientan mejor.
Ahora el Virus Sincitial Respiratorio o VSR es característico por causar bronquiolitis (inflamación de las vías aéreas pequeñas) en niños, especialmente en niños pequeños. Ya que es un virus altamente infeccioso.
Sus síntomas son la causa más común de bronquiolitis, la inflamación de las vías aéreas pequeñas. Inicialmente en los niños pueden presentar un cuadro de congestión nasal, tos leve, fiebre y disminución del apetito. En cuanto progresa la bronquiolitis y la inflamación en las vías aéreas se puede presentar en un cuadro más severo. Puede causar que nuestro bebé respire más rápidamente o que se escuchen pitidos en su respiración, siendo la tos la que suele empeorar. Si ves a tu bebé respirando con dificultad o con mucha tos es de suma importancia que acudas a NeoCare para que podamos medir su saturación de oxígeno y poder controlar la enfermedad.
El contagio puede iniciar desde cuando una persona tose o estornuda, ya que las pequeñas gotas que son emitidas contienen el virus y pueden infectar a otras personas al rededor, al tener contacto con su boca o nariz. Igualmente, el virus puede permanecer en superficies por varias horas, por lo que también puede ocurrir la infección al tener contacto con juguetes o materiales contaminados.
La severidad de la enfermedad dependerá de ciertos factores de riesgo como: niños prematuros, niños menores de 6 meses, enfermedades cardíacas, asmáticos, niños expuestos al humo de segunda mano, etc.
La forma en que podemos prevenir la enfermedad, es el lavado de manos constante y el uso adecuado de la mascarilla, también es importante educar a los niños a toser y a estornudar hacia su codo para no esparcir el virus a otras personas.
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu bebé, recuerda que puedes contar con NeoCare y nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o escribirnos al WhatsApp: 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Dra. Ana Lucía Diez / Pediatra Neonatóloga y Consultora Internacional de Lactancia Materna y la Dra. Daniela Paiz