Deformidades Craneales en los Bebés

Deformidades Craneales en los Bebés

La deformación del cráneo de algunos bebés es una de las consultas más frecuente, pues la alteración de la forma del cráneo del bebé es un tema que preocupa a todo padre.

En la mayoría de ocasiones se trata de las asimetrías causadas por la postura en la que descansa el bebé (exceso de tiempo en una posición), por problemas cervicales (tortícolis congénita, etc.), y  en otras muy poco comunes se debe al cierre o fusión prematura de los huesos del cráneo (craneosinostosis). Las primeras situaciones son reversibles, ya que pueden corregirse con medidas posturales y fisioterapia, al contrario de la craneosinostosis la cual requiere un proceso más largo como la cirugía, uso de ortesis craneales (casco corrector) y fisioterapia.

 

Los diferentes tipos de deformaciones son las siguientes:

ESCAFOCEFALIA

  • Cabeza alargada y estrecha.
  • Más frecuente en prematuros.

BRAQUICEFALIA

  • Cabeza corta y ancha.
  • Aplanamiento Occipital bilateral.

PLAGIOCEFALIA

  • Cabeza Oblicua.
  • Deformación progresiva de la cabeza y cara del bebé que puede estar presente desde el nacimiento o desarrollarse los primeros meses de vida.

 

MECANISMO

  • Aumento / exceso de presión en un punto concreto de la cabeza.

 

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EXTRAUTERINO 

  • Exceso de tiempo en supino (boca arriba) o poco tiempo en prono (boca abajo).
  • Tortícolis o posición preferencial.
  • Poca actividad o hipotonía.

 

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO INTREUTERINO

  • Embarazo Múltiple.
  • Anomalías del útero de la madre.
  • Bebés prematuros (mayor prevalencia).
  • Partos complicados utilización de fórceps, ventosas, etc.

 

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LAS DEFORMACIONES DEL CRÁNEO:

Desde que se aconseja que los lactantes duerman boca arriba como una medida preventiva a la muerte súbita (Asociación Americana de Pediatría 1992-1996), el resultado ha sido excelente en la reducción de casi la mitad de su incidencia. Lamentablemente, también ha habido un aumento importante en los casos de deformación del cráneo como consecuencia de mantener la cabeza en la misma posición, estas deformaciones suelen aparecer más frecuentemente en los bebés prematuros.

Hay que tener en cuenta que el recién nacido también puede nacer con la cabeza deformada como resultado del paso por el canal del parto, pero esta deformación totalmente benigna desaparece antes de las 6 semanas.

 

ALGUNOS CONSEJOS

 

Pasar ratos boca abajo

Para liberar la cabeza de la presión deberá colocarse al bebé lactante sobre la barriguita, boca abajo (tummy time) cuando esté despierto y vigilado. Es posible que al principio no le guste y llore, pero poco a poco se irá acostumbrando; esto se hará de forma progresiva, primero unos pocos minutos y poco a poco más.

El cuidado madre canguro (cargarlo sobre el pecho con una faja canguro o cangurera) sobre todo en  los bebés prematuros  o  portearlos (más grandecitos o bebés de término), estimula claramente su desarrollo y el vínculo con la madre y padre. Siempre asegúrate que las piernas queden en una posición abierta (de ranita) y la cabeza girada hacia diferente lado cada vez que lo haga. 

 

Dormir siempre boca arriba

La recomendación basada en evidencia, es que los bebés duerman boca arriba.

  • Cada vez que lo acueste deberá cambiar la cabeza de lado, incluso cuando vaya en el carruaje o porta bebé, para evitar una presión continua sobre el mismo lado.
  • Cada día se deberá cambiar la orientación del niño en la cama; con esto se conseguirá que a medida que se vaya percibiendo sonidos y movimientos, no se gire siempre hacia el mismo lado.

 

La evidencia también muestra que los problemas de cuello en el bebé son un factor fundamental en el desarrollo de las plagiocefalias. Estas deformidades pueden prevenirse y mejorarse aplicando algunos consejos posturales que el pediatra o fisioterapeuta pediátrico podrán indicarte. Un fisioterapeuta pediátrico experto y entrenado en el tema, deberá evaluar y tratar el cuello para liberarlo de la tortícolis o de la posición preferencial de la cabeza. No solo mejorará la plagiocefalia, el bebé se sentirá y se moverá mucho mejor. También será esencial que este profesional valore el desarrollo motor del bebé, para poder crear un programa de estimulación que pueda ayudarlo a progresar.

Recuerda ¡las deformidades craneales se pueden evitar y se pueden Tratar!

 

Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu hijo/a, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.

Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.

 

Este artículo está escrito y validado por la Lic. Ivonne Reyes Fisioterapeuta Pediátrica-Neonatal y de Atención Temprana.

Imágen sacada de www.healthychildren.org

Cuidados del Recién Nacido en Casa

Cuidados del Recién Nacido en Casa

Sabemos que uno de los momentos más importantes para los padres es cuando por fin vuelven a casa con su bebé recién nacido.

Por eso sabemos que es esencial conocer la información oportuna para el óptimo cuidado del bebé en la familia.

  • Su habitación debe estar calentita, entre 24ºC y 26ºC, para que mantenga una temperatura axilar de entre 36.5ºC y 37ºC.
  • Se puede utilizar calentador eléctrico radiante.
  • A la dos o tres horas de llegar a casa se debe comprobar su temperatura y abrigarle o destaparle según convenga. Las manos y los pies fríos son señal de que necesita más ropa.

 

Recomendaciones importantes:

  • Lavarse las manos siempre antes de tocarlo.
  • Limpiar sus juguetes.
  • Evitar contacto con personas constipadas, si fuera necesario utilizar mascarillas.
  • El humo del tabaco siempre perjudica. No fumar en la casa.
  • Para dormir colocarlo boca arriba o de lado, no necesita almohada y procurar que no quede totalmente tapado por la sábana.
  • Bañarlo con gel eutro cada 24-48 horas.
  • Baños de sol 20 minutos al día, entre 9-10 am y 3-4 pm.
  • Limpiar el cordón umbilicar con gasa con alcohol 3 veces al día.
  • Es preferible que las visitas sean limitadas durante los primeros días.

 

Alimentación:

Lactancia materna: Es el alimento idóneo para el recién nacido. Lo protege contra infecciones, alergias y algunas enfermedades crónicas (diabetes).

 

¿Cuántas tomas al día y qué cantidad de leche?

El pecho se da a demanda, pero al principio hay que hacerlo con frecuencia, más o menos cada 2-3 horas. El bebé aún se cansa fácilmente y saca poco en cada toma. Es conveniente que la madre siga sacándose la leche con el sacaleches hasta que la succión sea realmente eficaz, pueda vaciar bien el pecho y así favorecer una mayor producción de leche.

 

¡No Olvides!

  • La leche del principio contiene las proteínas y azúcares, la del final es más espesa y contiene más calorías (grasas y vitaminas).
  • Dejar que el bebé suelte espontáneamente el pecho.
  • La posición correcta al pecho es importante para que el bebé lo vacíe bien y no aparezcan grietas.

 

Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu bebé, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.

Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.

 

Este artículo está escrito y validado por la Dra. Ana Lucía Diez / Pediatra Neonatóloga y Consultora Internacional de Lactancia Materna

Busca un tema en nuestro blog:

;